Escuela Florecer
¿Cómo podemos estimular el lenguaje en casa?
Por Pía Oñate, Fonoaudióloga

Esta es una interrogante que varios padres se hacen, ya que creen que requieren de experiencia o materiales específicos para poder estimular el lenguaje de sus niños, pero eso no es cierto.
Pero antes necesitamos saber, ¿qué es el lenguaje?
El lenguaje es la capacidad del ser humano de expresarse y comunicarse. Lo podemos dividir en lenguaje verbal y lenguaje no verbal. Ambos son igual de importantes, aunque la mayoría de las veces nos centramos en lo verbal. Pero, ¿qué sucede con nuestro vocabulario?, ¿dónde quedan los aspectos comunicativos?, ¿dónde dejamos la comprensión? Todas estas interrogantes formar parte del lenguaje no verbal, no se basa sólo en una expresión de palabras, sino en un conjunto de aspectos que conllevan a una comunicación efectiva y funcional.
Como todas las áreas, el lenguaje también tiene hitos que se deben cumplir para ir avanzando en este aspecto. A grandes rasgos, el lenguaje se divide en 2 grandes grupos:
- Precursores del lenguaje: aquellos que comienzan desde el nacimiento y culminan cuando nuestro niño comienza a emitir sus primeras palabras.
- Niveles del lenguaje: comienza luego de la emisión de la primera palabra y continúa por los años posteriores.
Entonces, ¿cómo podemos estimular el lenguaje en casa?
La estimulación del lenguaje es enriquecedora cuando se realiza en el entorno más cercano de los niños, porque es un aprendizaje cotidiano brindado por las personas más cercanas y confiables, que son su familia.
Estos aprendizajes no requieren materiales específicos, sino los mismos juguetes del niño u objetos que puedan tener dentro del hogar.
Pero, antes de realizar alguna actividad, es importante conocer unos tips que serán de gran ayuda para desarrollarla.
- Siempre estar frente al niño y a su altura, para que mire el rostro, boca y ojos.
- Saber esperar y realizar pausas. No apurarlo al momento de solicitarle algo, sino que esperarlo y darle el tiempo para realizar la acción o responder.
- Utilizar un vocabulario claro y conocido.
- Usar instrucciones breves en un inicio.
- Utilizar señas o gestos, como indicar el objeto que se solicita.
- Realizar actividades breves que no superen los 20 minutos, dependiendo del tiempo de atención del niño.
- Exagerar al momento de hablar, articulando bien las palabras, usando una voz enérgica, porque si utilizamos una voz monótona no será divertido para el niño.
Y, ¿qué actividades se pueden hacer en casa?
Estas actividades se van a dividir según la etapa en que se encuentre el niño.
- Precursores del lenguaje:
· Seguimiento ocular: utilizar juguetes que sean del interés del niño y moverlo lentamente en distintas direcciones, arriba, abajo, derecha e izquierda.
· Imitación motora: jugar a realizar golpecitos con nuestras manos esperando que el niño imite la acción. Se pueden utilizar instrumentos musicales, cajas, bloques, etc.
· Imitación verbal: Es muy importante imitar los balbuceos que diga el niño, de esta manera se le entrega una respuesta positiva a su expresión y genera un interés a que vuelva a producir un sonido similar.
· Canciones y cuentos: A los niños le gusta mucho la música y es una excelente herramienta para utilizar. Les pueden cantar y haciéndolos participar con instrumentos musicales. En los cuentos, es bueno utilizar libros que tengan imágenes que llamen la atención del niño e ir nombrando los objetos que aparecen, así vamos integrando nuevo vocabulario.
- Niveles del lenguaje:
· Cuentos: Al igual que en la etapa anterior, los cuentos son una herramienta muy útil en el desarrollo del lenguaje. Pero, en esta etapa podemos incorporar las preguntas relacionadas con la historia, ya sean preguntas cerradas, preguntas a las que deba señalar una opción o preguntas a las que deba responder de manera verbal.
· Realizar juegos como “Simón dice”, de esta manera podemos trabajar distintas categorías, el seguimiento de instrucciones y la comprensión.
· Continuar un juego propuesto por el niño, así le enseñamos a elegir y a guiar un juego. Pueden participar con él e ir realizando preguntas para mejorar la comunicación.
· Jugar al memorice con distintas categorías.
Finalmente, la actividad que se vaya a realizar debe ser divertida y siempre basada en el juego. Porque los niños aprenden jugando y, qué mejor si pueden jugar en casa con sus padres y al mismo tiempo estar estimulando su lenguaje.